Castellano
English
Français
Italiano
Portug&234;s
Portug&234;s
Cerrar
Home > Productos > Estudios científicos
ajustes.jpg

Efecto de los ajustes vertebrales cervicales en el tono de los músculos paravertebrales lumbares

Evidencias para la facilitación de los reflejos de tónico intersegmental del cuello.
Nansel D.D., Waldorf T. & Cooperstein R.
College of Chiropractic-West, Sunnyvale, CA 94087 (EE.UU.). Febrero 1993.

Objetivos:

Determinar si los ajustes vertebrales, realizados en la parte más alta con efecto en la parte más baja de la columna cervical, podrían resultar en una alteración de inducción de tónico reflejo del cuello en la actividad de la musculatura paravertebral de los lumbares.

Diseño:

Comparaciones al azar, de cegado doble, antes y después del tratamiento.

Marco de actuación:

Laboratorio Ergonómico Cervical, Palmer College of Chiropractic-West,Sunnyvale, CA (EE.UU.).

Sujetos:

Estudiantes de Quiropráctica sin síntomas, saludables, divididos más o menos igual con respecto a género y fluctuando entre 23-38 años de edad.

Intervención:

Ajustes vertebrales con la técnica "Diversified", recibidos bilateralmente ya sea a la parte más alta (C2) o a la parte más baja (C7) de la región cervical.

Principales medidas resultantes:

Las medidas de conformidad del tejido usando una regla de medir conformidad de tejido, obtenida desde cada sujeto en un lugar a 2 cm. de los dos lados de la apófisis espinosa de L1, L2, L3, L4 y L5 antes y durante 15 min. después de los tratamientos.

Resultados:

Los ajustes en las cervicales altas produjeron cambios en el estado de los tejidos lumbares. Estos cambios fueron solamente leves (p<.05) y no significativamente diferentes respecto de los cambios registrados después de la manipulación falsa de la parte alta del cuello (p>.1). De cualquier manera, el ajuste de las cervicales bajas indujo al aumento de la conformidad en el tejido (disminución en tono) lo cual fue altamente significativo (p<.001) y relativamente alto comparado con los registrados después de los ajustes de los cervicales altos (p<.01). Y más, los mayores efectos se observaron en los dos lados de los procesos espinosos de L4 y L5, lo que sugiere que se influye principalmente en el grupo de músculos de los glúteos.

Conclusión:

Los resultados indican que la manipulación vertebral cervical puede tener efectos significativos en el tono de la musculatura lumbo-pélvica, presumiblemente al facilitar tónico reflejo del cuello envolviendo pasillos intersegmentales vertebrales.

Imprimir producto
dolorcabeza.jpg

Estudio dolor cabeza y ajustes vertebrales (Clinica Randomised)

Bolone P., Kassac K., Bronfort G. Et al: “Spinal manipulation vs. Amiltriptyline for the treatment of chronic tension-type headaches: a randomised clinical trial”. J Manipul Physiol Ther 18:148, 1995.

Este estudio es uno de los más importantes relacionados con el dolor de cabeza conocido como “tensión headache”. Un grupo de setenta pacientes recibieron tratamiento quiropráctico durante seis semanas. A otro grupo de cincuenta y seis pacientes le fue administrado tratamiento con amitriptyline durante el mismo periodo.

Ambos grupos se compararon teniendo en cuenta la frecuencia del dolor de cabeza, el número total de episodios, la medicación usada (analgésicos obtenidos sin receta médica) y el estado de salud general.

Durante las cuatro semanas de seguimiento las diferencias entre los dos se hicieron más notables a favor de los pacientes que habían sido manipulados. Estos mantuvieron la mejoría lograda después de la fase de tratamiento, mientras que los pacientes del otro grupo volvieron a tener dolor cuando dejaron el tratamiento.

Imprimir producto
niños.jpg

Estudio: Niños con Infección de Oídos

Estudio realizado por un Doctor en Quiropráctica en Minneapolis con 46 niños menores de cinco años que padecían infección de oídos. El objeto del estudio:

  • Determinar si mejoraban con la Quiropráctica.
  • Cuántos ajustes vertebrales eran necesarios.
  • Qué factores estaban relacionados. 


Se les aplicó el cuidado usual empezando por tres ajustes por semana, luego dos y luego uno. El 93% de los casos mejoraron, el 75% lo hizo en 10 días o menos y el 43% obtuvieron la mejoría en sólo una o dos sesiones Quiropácticas.

Imprimir producto